Feria del libro y disco vasco #durangaldea
- ofertakdurango
- Nov 2, 2015
- 9 min read
En un mes, vuelve la Durangoko Azoka, ¿Qué sabemos sobre esta gran importante cita que este año cumple su 50 aniversario?
Ha pasado medio siglo desde que se organizó la primera Durangoko Azoka, y desde entonces, la feria ha enseñado miles de caras, se han presentado miles de discos y libros y se han sucedido infinidad de anécdotas. ¿Cuántos stands hubo en la primera edición? ¿En qué emplazamientos se ha organizado la Azoka? ¿Quiénes han recibido el premio Argizaiola? ¿Desde cuándo se viene organizando el Ikasle Eguna? Resulta imposible recabar todos los datos anecdóticos de estos 50 años de historia, pero para los mitómanos de la Azoka, hemos recogido 50 historias o datos en 50 puntos, con el objetivo de celebrar este 50 aniversario. ¡Disfrutadlo!

1) La primera edición de la Feria del Libro y del Disco Vasco se celebró en 1965. Su primer emplazamiento fue el pórtico de la Basílica de Andra Mari, y en lugar de organizarse en diciembre, se celebró del 30 de octubre al 1 de noviembre, Día de Todos los Santos.
2) Fue una de las primeras iniciativas de Gerediaga Elkartea, que también nació ese mismo año -y por lo tanto, este año 2015 celebra también su 50 aniversario-.
3) La idea de organizar la Azoka partió de Leopoldo Zugaza. Él se encargó inicialmente del área relacionada con la literatura. José Luis Lizundia incorporó también el área musical. En la organización también participaban los otros miembros de Gerediaga, bajo la dirección de Concepción Astola.
4) La primera Azoka se organizó en pleno franquismo, y tenía un objetivo claro: dar a conocer la producción literaria y musical de Euskal Herria.

5) En aquella primera Azoka se expusieron los trabajos de 25 editoriales divididos en 18 stands.
6) En la segunda edición de la Azoka, el Campeonato de Bertsolaris de Bizkaia fue parte del programa, y Jon Lopategi se alzó con la txapela. Ese mismo año el grupo Ez dok amairu ofreció una actuación en la feria.
7) Los carteles de las primeras ediciones eran bilingües para evitar la censura. El primer cartel escrito íntegramente en euskera data del año 1971.
8) El año 1971 también destacó por una gran afluencia de público. La producción que se presentaba en el pórtico de la iglesia no paraba de crecer -ese año fueron 33 editores con 1050 libros y 280 discos- y el número de visitantes ascendía también de la misma manera. Según la revista Anaitasuna, una gran parte de aquellas personas que acudían preguntaban en euskera en los stands, y al percatarse de ello, todas las casetas trajeron a alguna persona euskaldun para atender a los visitantes. "Ai, si todos los días actuásemos así" reflexionaban en la revista.
9) Hasta 1974 el pórtico de la Basílica de Andra Mari acogió la celebración de la Azoka de forma ininterrumpida.
10) Salvo en 1967. Debido a unas obras de rehabilitación, el pórtico no se encontraba en condiciones óptimas para la celebración de la feria, por lo que no se celebró.
11) Del pórtico al mercado. La repercusión que provocaron las primeras ediciones de la Azoka no fue del gusto del gobernador civil de la época. Por ello, utilizó motivos religiosos como pretexto para prohibir la celebración de la Azoka en el pórtico. Ante esta imposibilidad, la IX edición de Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka se celebró en la plaza del mercado. De este modo, de 1974 a 1996 la Azoka se organizó en dicho emplazamiento.
12) En el año 1980 con el objetivo de profesionalizar la feria, se pusó a Jon Irazabal como coordinador de la feria. Fue su director hasta el año 2011.
13) De 1986 a 1988 Gerediaga Elkartea organizó Euskarazko Liburu eta Disko Azoka (únicamente con producción en euskera). Dicho intento no fue muy fructifero, por lo que no se volvió a organizar.
14) Del mercado a la carpa, y de la carpa a Landako. Inicialmente, la Azoka dejó el mercado para trasladarse a una carpa de 3000m2. Pero teniendo en cuenta el incremento en la afluencia de público, en 2003 la Azoka comenzó a organizarse en Landako. Del pórtico de la Basílica, al mercado. Del mercado a la carpa, y finalmente de la carpa al espacio multifuncional Landako.
15) Durante todos los años esta cita cultural ha durado entre tres y cinco días dependiendo del calendario, de la situación económica...
16) Desde 1982 la Azoka celebra el Ikasle Eguna, con el objetivo de garantizar la transmisión del euskera y la cultura vasca entre el alumnado. Inicialmente estaba dirigido al alumnado del Duranguesado, pero después se amplió a todos los centros educativos de Euskal Herria. En la pasada edición, por ejemplo, miles de estudiantes se acercaron a Durango y tuvieron la oportunidad de participar en los talleres organizados: taller de doblaje, taller para crear una aplicación, etc.
17) En aquel año, 1982, la organización tomó otra decisión: el cartel de la Azoka lo realizaría un autor o autora del Duranguesado. Con posterioridad la imagen se elegió a través de varios concursos. Sin embargo, estos últimos años han vuelto a la fórmula del encargo al artista ampliando esa posibilidad a creadores y creadoras de toda Euskal Herria. Nestor Basterretxea, Itziar Okariz o Marta Cardenas han sido algunos de los autores.
18) Con el objetivo de hacer frente a la masificación de público, en 1985 la organización decidió dividir la Azoka en dos zonas: en el mercado la literatura y en el pórtico de la Basílica la música.
19) Son muchas las reuniones mantenidas al calor de la Azoka: la junta de Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia, la de AEK de Bizkaia, la reunión mantenida entre la EIE (Euskal Idazleen Elkartea) y la EEE (La Asociación de Editores Vascos)... Joan Mari Torrealdai apunta en Naiz a la función referencial de la feria y menciona que para él, una de sus características más particulares de la cita es ver como se aprovechan esos días para mantener reuniones.
20) La Azoka también ha sido testigo de las novedades tecnológicas de cada época. De la época del vinilo al casette, después al CD... Durante años los principales protagonistas fueron los libros y los discos. Sin embargo, la presencia del DVD y otro tipo de elementos informáticos han ido ganando terreno.
21) Desde 1992 Gerediaga otorga el premio Argizaiola en los días de la Azoka. Con este premio la asociación pretende reconocer el trabajo que realizan personas y asociaciones en favor del euskera y la cultura vasca. El primer homenajeado fue el investigador y bibliógrafo Jon Bilbao, y la última, en cambio, la antropóloga Anuntxi Arana. En el siguiente enlace se puede consultar la lista con todas las personas premiadas: http://www.durangokoazoka.com/eu/azoka/argizaiola
22) También en 1992 la Azoka contó por primera vez con un país invitado. La iniciativa nació con el objetivo de conocer las experiencias de otras lenguas minorizadas. De este modo, nos han visitado culturas y lenguas como la eslovena, georgiana, finlandesa, catalana, kurda, gallega, gitana, escocesa y occitana.
23) El 6 de diciembre de 1990 se publicó el primer número de Euskaldunon Egunkaria, coincidiendo con el primer día de la XXV. edición de la Durangoko Azoka.
24) En el mismo año, 1990, la asociación Berbaro Elkartea de Durango puso en marcha la iniciativa Haur Literatura Txokoa (espacio para la literatura infantil), con el objetivo de acercar la literatura de forma activa a los y las menores de 12 años. Hoy en día se llama Saguganbara. Fue la semilla para una nueva Azoka, puesto que posteriormente se han ido creando nuevos espacios.
25) En 2008 los propios creadores impulsaron el nuevo espacio Ahotsenea, con la ayuda de Gerediaga, con el objetivo de dar a conocer sus proyectos a través de presentaciones o actuaciones en directo.
26) En 2010 se sumaron los espacios Irudienea y Szenatokia. De este modo, el mundo audiovisual por un lado y el de las artes escénicas por otro cuentan con un espacio propio.
27) En 2012, por último, se creó el espacio Kabi@, con el fin de dar a conocer y experimentar con todo lo relacionado con el mundo digital. Plateruena, también se convierte en espacio de la feria; lugar de encuentro natural durante el día y espacio de los grandes conciertos por la noche.
28) Mientras se creaban estos nuevos espacios, la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango dejó atrás su denominación extensa para convertirse en Durangoko Azoka de forma oficial. En palabras de la presidenta de Gerediaga Nerea Mujika, un nombre más corto y a la vez más extenso. Bajo esta denominación se engloban todos los espacios, todas las disciplinas. Desde 2008 llevamos trabajando en ese camino, puesto que todos y todas tenemos claro que ese debe ser el modelo de la Azoka. Una Azoka para todos y todas.
29) Nerea Mujika es la presidenta de Gerediaga Elkartea desde el año 2003.
30) Las asociaciones, entidades y personas resposables de dichos espacios (Berbaro, Topagunea, EHAZE, San Agustin Kulturgunea, Ahotsenea, Plateruena, Gerediaga, Goiena, EITB, Gorka Julio, Mikel Azkarate) se reunen en la Mesa de Coordinación para tomar decisiones y coordinar los trabajos con vista a la feria.
31) Los y las creadoras que quieran mostrar sus trabajos en Durangoko Azoka pueden presentar sus solicitudes en cada espacio según su disciplina: Pueden presentar videoclips, booktrailers en Azoka TB, proyectos audiovisuales en euskara en Irudienea, proyectos relacionados con la cultura digital en euskara en Kabi@, resúmenes de obras de teatro en Szenatokia, talleres y actividades especiales para fomentar la lectura entre el público infantil en Saguganbara...
32) En la sala de presentaciones de la Azoka (Areto Nagusia) las editoriales, discográficas, asociaciones culturales y movimientos sociales también tienen posibilidad de presentar sus proyectos o nuevos trabajos.

33) Durante todos estos años se han presentados miles de producciones en la Azoka; autores de renombre que han llenado la sala, autores que presentan su primer trabajo... Tan solo en una ocasión se ha suspendido una presentación por falta de público. Tal y como recuerda Jon Irazabal, el coloquio trataba sobre el futuro de euskera, y no apareció nadie. Al parecer la gente tenía bastante claro cual es el futuro del euskera, así que el ponente y yo nos fuimos a potear.
34) A partir de 1996 otra feria se ha sumado durante esos días a la Durangoko Azoka en el municipio: la feria de artesanía.
35) Además también hay una tercera feria paralela denominada Durangoko Azoka Alternatiboa que reune a colectivos y distribuidores anticomerciales.
36) Durante los días en el que se celebra la feria son númerosas la personas que visitan el stand de información de la feria. Sus responsables también tienen númerosas anécdotas como niños y niñas que pierden a sus padres, perros que se escapan de sus dueños y se convierten en acompañantes en el punto de información, visitantes que preguntan por el stand en el que venden bacalao...
37) Varios datos de la Azoka de la pasada edición (2014): 245 stands, más de 150.000 visitantes, 330 novedades, 150 actividades culturales... (presentaciones, charlas, obras de teatro, actividades infantiles, etc).
38) Gerediaga Elkartea alquila el pabellón de Landako más o menos una semana antes de la celebración de la feria para las labores de montaje. Los responsables de los stands por su parte empiezan a traer su material un día y medio antes del inicio. Al terminar la feria, todo se recoge lo antes posible y tres/cuatro días después de haber cerrado las puertas, el pabellón suele estar totalmente vacío.
39) Horarios. En los últimos años la Azoka ha abierto sus puertas de 10:30 a 20:00. Son muchas las personas que diariamente aguardan desde las 10:00 para entrar a Landako, creyendo que abre en dicha hora. Asímismo, a las 20:00, todavía gran parte de público se encuentra realizando las compras de última hora.
40) Durante los días en los que se celebra la feria, Durango se convierte en el foco de los medios de comunicación. El año pasado, sin ir más lejos, se acreditaron más de 150 profesionales de 30 medios.
41) A la Azoka también han acudido periodistas de más allá de nuestras fronteras: españoles, catalanes, bretones, etc.
42) La propia Azoka cada vez otorga más importancia a la comunicación. En el año 1981 Gerediaga crea un grupo de trabajo para poner los carteles de la feria en los principales pueblos de Hego Euskal Herria. Jon Irazabal recuerda como iban a pasar el fin de semana a Iruña, Hondarribia, Lizarra... en ocasiones con lluvía, granizo...
43) Cinco años más tarde, en 1986, realizarón una breve cuña para emitirlo por la radio. Hoy en día aparte de los carteles y las cuñas, la feria cuenta con un spot para la tele, una web y redes sociales.
44) Sus redes sociales: Durangoko Azoka dispone de perfiles en Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.
45) Además, la televisión de la feria -Azoka TB-, cuenta con una emisión continuada en streaming de todo lo que ocurre en la feria entre las 10:30 horas y las 20:00 horas. Este año colaborarán en este proyecto los medios Goiena, EITB, Hamaika, Kanaldude, Tokikom eta Berria.
46) En 2014 las auto-producciones contaron con su espacio propio y diferenciado por primera vez: la plaza de la auto-producción. En cualquier caso, no se trata de las únicas autoproducciones que acuden a la Azoka. En el stand de Musikazuzenean también suelen tener su propio espacio. Así mismo, también hay auto-productores que cuentan con su propio stand (el año pasado fueron Gose, Bozgora, Katxiporreta, Ene Kantak, Berri Txarrak, Minis eta Lemuria, etc).
47) Korrika 19 homenajeó el año pasado a la Durangoko Azoka, "Este pueblo ha conseguido muchas cosas trabajando codo con codo. Sin duda, una de ellas es la Feria de Durango-Durangoko Azoka", explicarón los responsables de AEK al presentar el homenaje.
48) Son incontables las conversaciones, y las reflexiones acerca de la cultura vasca compartidas por creadores, sector y visitantes en los pasillos de los stands, bares de los alrededores... Son muchas también las charlas y los debates organizados sobre estos temas organizados por la propia feria. A partir del año pasado se condensan en la iniciativa Gogoetaren Plaza. En la pasada edición Fermin Muguruza, Josean Muñoz, Maialen Lujanbio... debatieron sobre temas como la elección de la lengua, el apoyo económico a la cultura o la transmisión.
49) Esta trayectoría de medio siglo ha tenido sus altibajos con prohibiciones, censuras, discusiones internas, dificultades económicas...
50) Y todos los puntos que han quedado fuera de esta lista pero que están clavados en nuestras memorias. La feria ha sido espejo de los cambios de cada época y un almacén de recuerdos para los y las creadoras, la organización, los editores, periodistas, euskaltzales... Cada uno y cada una pueden añadir en este punto 50 su anécdota, relato o historia.
Fuente: Durangoko Azoka
Comments